26 enero
2013
escrito por jurjo

Foro de Sevilla«Manifiesto por otra política educativa». Ediciones Morata.

Accede y descárgate gratis la versión digital.

Incluye el manifiesto del Foro de Sevilla, pero más desarrollado.

Índice: Por otra política educativa. Una reforma más, conservadora ideológica e insuficiente. 1. Necesidad del debate, la discusión y el acuerdo. 2. La educación es algo más que un valor de cambio en el mercado. 3. La necesidad imprescindible de la escuela pública. 4. La escuela segregada por sexos. 5. La calidad de la educación. ¿De qué educación? 5. 1. El fracaso escolar como un déficit: Un mal endémico, permanente. 6. Las consecuencias de medidas que estimamos son equivocadas. 6. 1. Rebajar la comprensividad. 6, 2. Más presión de enseñanza no garantiza mejor aprendizaje. 6. 3. Repetir curso 6. 4 ¿Son básicas las materias básicas? 7. Itinerarios, ¿para la diversidad, para segregar o para excluir? 8. Los contenidos como justificación e identidad de la enseñanza. 9. Evaluación externa; dudosas ventajas, seguros efectos negativos. 10. El profesorado: entre el olvido y la merma d e profesionalidad. 11, Las desigualdades de siempre, a las que se añaden otras. 12. Autonomía. ¿De quién y para qué?. Para participar ¿en qué? 13. La dirección educativa. 14. La entidad de las enseñanzas profesionales. 15. Los recursos son imprescindibles.

http://www.edmorata.es/Shop/Product/Details/2130?utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_campaign=manifiesto

 

 

8 comentarios

  1. 03/02/2013

    18 ¿Cuál es mi posición política, económica y religiosa?

    Veo las fallas del sistema y quiero corregirlo, en mi juventud, probé el comunismo, por suerte no llegué muy lejos, lo digo, por las atrocidades cometidas contra la humanidad por ese sistema, yo siempre he sido amante de la paz y respeto la vida como sagrada.

    El asunto es que ahora me doy cuenta que vivir en contra del sistema político, económico y religioso, o vivir a favor de él, tiene un efecto similar, al final está contribuyendo con la perpetración del sistema.

    El sistema es producto de la conciencia colectiva, ya sea a favor o en contra, existe porque lo hemos creado, aunque se ha escapado de nuestras manos, la única manera de mejorarlo es participando como ciudadano y no negar nuestros derechos y obligaciones como tales, el sistema es el resultado de lo que todos creemos, tenemos que manifestarnos en todos los aspectos.

    Habrá los blancos, los azules, los rojos y de todos los colores y cada uno creerá que la suya es la mejor manera y tratará de cambiar la manera de los otros a las buenas o a las malas, utilizando todos los medios masivos de manipulación de masas, marchas de protesta, pancartas, escritura en paredes, violencia, etc.

    La indiferencia y aceptación del status quo sin desafiarlo, aparentemente es la posición más confortable que elige la mayoría, ¿Es lo más saludable esperar que la solución la den otros? ¿Regirse por las opiniones de”Los expertos”, que “saben cómo acomodarle el mundo”, sin tener que pensar por uno mismo ni tener ideas propias?

    Dejar la conducción de la sociedad a los que quieren aprovecharse creando puestos de autoridad y poder, que marginan al resto, no es la solución. No entraré más en detalle aquí porque no es mi intensión deshilvanar todo el teje y maneje de este orden de cosas, sino de señalar la posición que considero la más sana para mí y que recomiendo a todos.

    El sistema no existe, como existe una patata, que tiene una existencia intrínseca, como nosotros mismos, el sistema no es un ser natural, es una creación nuestra, aunque lo demos por sentado solo tiene el valor que nosotros acordemos darle, o que aceptemos que otros le den, esto quiere decir que puede ser falsificado, cambiado o modificado.

    Creo que este sistema debe cambiarse, no puedo hacerlo yo solo, no puedo cambiar el valor del dinero o las leyes ni nada por mi cuenta, si hay un puesto de frontera tendré que parar, si tengo que pagar un peaje, tendré que pagarlo para continuar, no tengo que aceptarlo ni rechazarlo, si no tengo el dinero, no puedo seguir viaje y punto.

    Así que todo se reduce a tener el dinero, el dinero por el que todos andamos luchando, el dinero además da poder, poder para lograr que otros le sirvan, el dinero termina corrompiendo el gobierno, la economía y la religión. La preocupación por el dinero, para conseguir bienes, reputación y poder, junto con la creencia que el fin justifica los medios, genera deshonestidad, servilismo, etc.

    Tengo que someterme al sistema, para sobrevivir y moverme dentro del marco que me dejan, pero no soy indiferente, observo en el exterior, exploro en mi interior, el espejismo del sistema producto de las creencias colectivas y las inconsciencias de los que esperan entumecidos ser conducidos como ovejas al matadero.

    Entonces, finalmente el problema se reduce a desarrollar una conciencia propia, legítima, original e individual, porque la comunidad es la reunión de individuos y sin individuos no existe comunidad, la comunidad como entidad no piensa, los que piensan son los individuos que la conforman, las creencias colectivas, son el resultado de las creencias individuales.

    El problema es que damos mayor valor a la conciencia colectiva que a nuestra conciencia individual y al final somos marionetas en la mano de algunos que se autoproclaman representantes de la voluntad popular.

    Carl J. C. Jung estudió el trastorno por valorizar la conciencia colectiva por encima de la propia, en creer más en las opiniones de otros que en las de uno.

    Hay quienes quieren influenciar la conciencia individual, para hacerla creer que lo que dicen es la conciencia colectiva, tratando de hacer una paella con todos los cerebros y comérsela. Es la publicidad, tratando de sobre escribir nuestras opiniones diciendo: Todos usan tal producto, tú también deberías usarlo, de otra manera no encajarás.

    No basta con pagar los impuestos que son extorsionados para mover la sobre-pesada administración pública para recortar las libertades del ciudadano; hay que participar en la constitución, desarrollo y control del gobierno sin partidos políticos, caso contrario se desboca, no puede sentarse cómodamente en el carruaje con los caballos desbocados sin control, si pone a alguien a controlarlos, tiene que decirle adonde quieres ir, caso contrario le llevará adonde no quiera llegar.

    El resultado es que el individuo es marginado del poder público, se presume que una cierta elite es el cerebro de la comunidad y que va a dar los mandamientos que el resto tendrá que cumplir, le cuadre o no le cuadre, aunque lo vistan en armas y lo manden a la guerra.

    Cada ley o regulación es una nueva amputación de la libertad individual, con el añadido que se tienen que crear nuevos mecanismos de control para esa nueva ley, con nuevos costos y nuevos impuestos.

    Al disminuirse la confianza en el individuo, lo hace evasor de la ley, lo criminaliza y pierde sus cualidades naturales de bondad y decencia humana y el estado pasa de ser un servidor público a ser un enemigo público temible, en el que el individuo ha perdido la confianza y la causa de todo esto es la existencia de partidos políticos, algo totalmente inconsecuente en el siglo XXI.

    Conclusión: Desarrolle la conciencia individual y sea más consciente y menos autómata seguidor del sistema y cumpla responsablemente expresando sus deseos y aportando algo de su tiempo al servicio a la comunidad.

    Piense y haga pensar, busque en la profundidad infinita del ser de la naturaleza, no siga corrientes colectivas como -ismos: feminismo, machismo, socialismo, racismo, populismo, etc., no tome partido en contiendas partidarias, sea Ud. mismo, le cuadre o no le cuadre al resto y no se preocupe por el sistema, porque nosotros lo creamos o permitimos, desarrollar la conciencia y participar es lo que puede generar uno mejor.

    Los controladores, auto proclamados conductores de la sociedad inventan leyes y regulaciones para conformar una sociedad perfecta de autómatas obedientes, pretenden que el ser humano es malo por naturaleza, Pero ellos ¿que son, no son seres humanos también? ¿qué es lo que los hace mejores? El ser humano es bueno de naturaleza, ellos crean la desconfianza y el resto se la cree.

    ¿Hasta dónde se puede perpetuar un sistema en espiral auto-destructivo? ¿No será que las guerras y revoluciones vienen a lavar con sangre la indiferente permisividad del ciudadano irresponsable para hacerlo reflexionar? Bueno, como dicen, lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos de la historia, y que cada pueblo tiene el gobierno que se merece.

    Individualismo o individualidad no quiere decir no participar, quiere decir ser original y diferente; lo que no se puede evitar, cada uno es diferente y separado, aceptar las diferencias participando juntos en nuestra comunidad y sus decisiones, tiene que ser parte activa de nuestra vida. La unidad en la diversidad, tal es como funciona la biodiversidad de la naturaleza, la falta de algo inicia una reacción destructiva en cadena.

    El ciudadano normal ha sido marginado y solo participa para legitimisar las pretensiones de algunos que no tienen los intereses individuales como prioridad, sino los suyos propios.

    Esto no justifica que el individuo permanezca indiferente, porque aunque no pueda participar, puede pensar y tener la intención de participar, si esto se hubiera hecho desde el principio, este orden de cosa no existiría, pero ahora hay fuerzas muy interesadas en mantener el status quo porque se nutren abundantemente de este.

    Hemos sido arrinconados por los supuestos servidores públicos que nos han obligado a elegir y que se sienten por encima nuestro, tratamos de evadir los pesados tributos y multas siendo criminalizados por la ley, parecería que hemos sido conquistados por una potencia bárbara. Si sintiéramos que nuestro gobierno cuida nuestros intereses públicos y nos sintiéramos parte de él, todos querríamos dar y colaborar.

    Me siento hay veces como en un mundo hostil, porque al sentirnos criminalizados por un sistema criminal, nos hemos vuelto unos contra otros y hemos perdido cualquier sentimiento fraternal buscando la rapacidad mutua y la feroz competencia.

    Cumplir mi obligación de expresar esto contribuye a sentirme en un mundo que me protege, porque a pesar de lo que haga todo el resto, yo siempre voy a estar bien, siempre lo he estado, siempre he tenido el dinero necesario para hacer todo lo que es bueno y me gusta, en fin, puedo sentirme a gusto y protegido porque el universo reconforta y protege a los que cumplen con él.

    Sentirse bien con uno mismo y ser una persona íntegra resulta en seguridad, lo que se puede medir con pruebas kinesiológicas, aunque estamos en un mundo que nos criminaliza y nos persigue, yo sé lo que hay que hacer para corregirlo y participo dando mis opiniones y promoviendo el pensar individual en un camino de paz.

    Si al final la conciencia colectiva sigue dejando indiferente que los partidos políticos y este sistema corrupto prevalezca, entonces no tendré responsabilidad, he cumplido con mi responsabilidad política y podré disfrutar la vida como Dios manda.

    Cada nueva ley disminuye la ética, la dignidad al ser humano, la bondad natural y caridad hacia el prójimo, etc., es importante decirlo, así yo me sacudo el polvo de la suela de mis zapatos, yo no creo que yo merezca este tipo de gobiernos, pero depende de la mayoría, si la mayoría es indiferente y no toma responsabilidad, entonces se merece las consecuencias perpetuas de este sistema.

    En cuanto a mí, podrán apresar mi cuerpo pero no mi alma y estoy dispuesto a ayudar a todo aquel que quiera ayudarse.

  2. Isaúl Rentería Guerrero
    05/05/2013

    México. Reflexionando desde el centro del aula. Lo que la Reforma olvidó.

    Después de su aprobación, la Reforma Educativa es objeto de toda clase de discusiones y comentarios. El tema por una parte se ha mediatizado y por la otra se ha politizado.
    Quienes la “idearon”, los que la aprobaron, quienes estamos llamados a ser “sus beneficiarios y protagonistas”, y el resto del conglomerado social; sentado en la butaca de espectador. Todos-quienes opinan a favor o en contra-Han creado una corriente de opinión sobre el tema.
    Sin embargo, sin duda no todo está dicho; afirmación que vale si hacemos un ejercicio de reflexión alrededor de tan distintas e importantes situaciones que durante la propuesta de Reforma se dejaron de lado. Entre estos errores y omisiones sobresalen las siguientes:

    -La Reforma y su enfoque, analizada desde la perspectiva de lo que debe ser un Modelo Educativo, resulta superficial, insuficiente, conceptualmente ambigua, fincada en generalizaciones y poco consistente con los principios sobre los que se planea inducir la mejora.
    Así habría que descartar la limitada perspectiva de considerar la calidad vinculada a la gestión escolar promovida desde una dirección y apoyada en un sustento administrativo; en virtud de que esta visión, miope, constituye hoy dia una gran equivocación. La transformación educativa desde la perspectiva de la realidad se ha de producir teniendo como protagonistas al alumno y maestro en el centro del aula. El perfil de egreso ideal de los alumnos no es poca cosa; como tampoco lo es educar con calidad en ambientes masivos y despersonalizados, con escasos o nulos recursos, la realidad impone, en tanto muchas personas de nuestra sociedad sólo suponen…

    -Se plantea una estrategia centrada esencialmente en la evaluación. Idea ya muy “masticada”(Perrenoud, Tobón, Biggs, Freyre, Chán, Marzano, etc.); tampoco se se define con precisión la estrategia de formación y capacitación docente. Ni las estrategias específicas para apoyar a los docentes en la conformación y mejoramiento de su perfil, de sus capacidades y posibilidades reales para inducir aprendizajes y desarrollo de verdaderas competencias en las aulas.
    -No se precisan los medios concretos como se pretende alcanzar la calidad educativa. Si bien se sabeque la misma tiene una naturaleza multifactorial en sus variables y multidimensional en su esencia.

    -La inconveniencia de copiar modelos ajenos al nuestro, que en otras latitudes de la geografía han fracasado, de seguir dictados y de adoptar estrategias descontextualizadas, infuncionales e inaplicables a nuestra realidad.

    Por eso falla con frecuencia el enfoque maquilador que tan solo partiendo de los insumos o materia prima privilegia los resultados sobre los procesos; y se les olvida que las personas no son máquinas, que se puedan programar y dirigir a capricho de los gerentes y directivos responsables de diseñar y ejecutar sus planes operativos. Ni la escuela puede funcionar como una fábrica y los métodos deben humanizarse.
    El ser está sobre el hacer. Por lo que la dimensión afectiva-social, valoral, actitudinal tiene preferencia sobre la componente instruccional que dicta la curricula escolar.
    -No se incluyen enfoques educativos innovadores o de vanguardia, en realidad es más de lo mismo y fundamentalmente se apuesta a la continuidad.

    – La promoción y permanencia docente, son rubros de la Reforma, que merecen ser debidamente aclarados, para evitar confusiones e interpretaciones, como las que vienen ocurriendo y sólo traen inquietud, desconfianza y descontento entre el gremio magisterial.
    -Es imprescindible voltear hacia un Modelo de Educación Alternativa con un énfasis regional y comunitario; esencialmente inclusiva, cuya premisa sea la diversidad multicultural y multiregional, que no excluya a los que son diferentes, ni antirracista, ni homofóbica ni discriminatoria. Que promueva la equidad y reconozca que la mejor educación es la que proviene del que sabe y quiere transmitir aprendizajes a quienes lo necesitan, sin importar, credo, raza o condición, es decir a quienes tienen las mayores desventajas comparativas.

    Educar en un mundo global, no necesariamente impone una transculturización, por el contrario, debe conducir al retorno sistemático de los pueblos hacia su destino marcado por la identidad y su sentido de pertenencia. La manera de entender y actuar de cara al desafío del presente siglo, nos dará la respuesta de lo que de antemano ya sabemos, ¿quiénes somos?, y ¿A dónde vamos?…

  3. Isaúl Rentería Guerrero
    05/05/2013

    La Nueva Reforma Educativa en México. Un enfoque crítico en pro de su mejora.

    Con la introducción de la Reforma Educativa propuesta por el actual gobierno se abre de lleno el debate sobre el nuevo paradigma donde se habrán de asentar los cimientos filosóficos y estructurales de la actual política educativa.
    En esencia nadie puede negar la trascendencia que tiene el que se cree una Reforma, que a nuestro país, dadas las condiciones pasadas, presentes y futuras, le urge. Sin embargo, son los enfoques, concepciones y términos; que al final de cuentas, representan esos pequeños detalles, que si marcan diferencia, los que conviene ajustar partiendo de distintas premisa, como son:

    a). La desafortunada experiencia histórica que nos confirma que acompañado a cada inicio sexenal aporta una propuesta de Reforma Educativa, ( que por cierto se nos vende como el proyecto idóneo que habrá de resolver los problemas asociados al tema educativo).

    b). La falta de un consenso de consulta genuina, preferencialmente pública, representativa e incluyente de las bases educativas, es decir los docentes y directivos inmersos en la educación. Por incluyente se debe entender que no sólo se debieron invitar a construir las propuestas a los especialistas en el tema, sino a toda la estructura social, que se sabe en mayor o menor medida está implicada y le concierne el tema, incluyendo a las voces opositoras y críticas, que también forman parte de éste país.

    El enfoque de educación por competencias, opción emergente importada del modelo educativo generado en las naciones industrializadas y cuya eficacia neta de aplicabilidad en regiones de medio a bajo desarrollo ahora admiten muchos especialistas y sistemas educativos del mundo. Problemas que como la educación estandarizada con sus escasas virtudes, pero sobre todo con sus comprobadas limitaciones. Así por ejemplo la educación inclusiva ante el reto de la insuficiencia de enfoques educativos que la fortalezcan, surge como una de las opciones que puede ayudar a oxigenar los ambientes de aprendizaje. No obstante, más allá de la problemática asociada a las implicaciones pedagógicas y áulicas que conlleva el educar en las aulas a estudiantes con capacidades diferentes; a la par emerge el desafío vinculado a la carencia en muchas instituciones de la adecuada infraestructura y medios educativos que ese tipo de planteles requieren.

    La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ; pese a su publicitada operatividad, no pareces representar el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias que privilegien al ser sobre el hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos familiarizado.
    Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación el reto educativo que impone la globalización no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores, tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de educar.

    El enfoque formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de cocina”, cuya sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de una estrategia correcta surgida de la realidad y problemática áulica verdadera y no provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y reproducen teorías educativas diversas que por cierto, incluyen teóricos de la educación y teóricos de las competencias.
    Por tanto sin dejar de reconocer la gran importancia que tienen los programas de formación docente, que se vienen instituyendo en todos los niveles educativos, sin duda, se precisa de la conveniente adaptación de esos programas a las necesidades concretas por cada asignatura impartida o por tema establecido en el curriculum.
    Lo anterior nos remite a la impostergable tarea de dirigir más esfuerzos a la formación y adquisición de herramientas educativas que a la dominante e indiscriminada proliferación de unidades administrativas, que si bien son importantes, deben coexistir en los ambientes educativos en una proporción más razonable que considere lo mínimo requerido, es decir sólo como herramienta de apoyo.

    Por tanto habría que preguntarse por ejemplo, ¿al INEE quién lo habrá de evaluar?, y si los alcances de esas evaluaciones, que incluyan alumnos y docentes ¿también alcanzarán para inducir mejoras netas en el sistema educativo?.
    Una percepción probablemente osada para algunos, inválida para otros, tiene que ver con la poca importancia y nulo respeto que se tiene por parte de muchos políticos de esa institución denominada SEP, al designar personas con perfiles, intereses y preocupaciones quizás muy distintas a los ambientes educativos. La excepción a la regla la representan contados nombres, los que ahora llegan a mi mente son Justo Sierra Méndez, irónicamente nuestro primer ministro de educación ( cuya designación se remonta al año de 1905), Agustín Yáñez y Jaime Torres Bodet. Y vaya que la oportunidad de que tal situación se hubiese revertido ha sido amplia, tan amplia que 108 años de historia no han alcanzado para éste propósito; lo que por sí mismo representa un indicador- si se quiere cualitativo- de que la SEP se visualiza más como una posición política y no como un ministerio clave para administrar y aplicar servicios educativos.

    Apoyado en mi práctica docente y en la opinión de muchos otros colegas puedo afirmar que educar bien en México no es tan complicado como parece, que la reforma educativa debe emerger desde el aula y su realidad, la planeación cotidiana desafortunadamente no puede retroalimentarse de actividades de planeación surgida de oficinas y escritorios cuyos “especialistas en planeación” tienen el problema de que saben elevar al aire los aviones, que pueden planear, sin embargo nunca aterrizan.
    En suma no es copiando modelos ajenos al nuestro como el hoy tan laureado modelo educativo de Filandia, ni el Cubano, ni el Español; es el de México, su realidad e idiosincrasia, tampoco nos soluciona el problema el seguir al pie de la letra las líneas sugeridas por la UNESCO, ni la OCDE.
    La política educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y preparación de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como un fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos del quehacer áulico.

    Invertir en el diseño de un perfil docente que aunado a sus atributos y competencias preestablecidas lo doten de las herramientas imprescindibles para desarrollar competencias tangibles, justificadas y verdaderamente útiles para delinear el perfil de egreso de los estudiantes; lo que no será posible si en tales herramientas no se incorpora el componente de requerimientos regionales y locales de los educandos.
    Eliminar reglamentismos y burocratismos de la educación, al respecto baste afirmar a manera de ejemplo un hecho demostrado, el sistema ISO, es infuncional para ser aplicado en la educación, surge y aplica en contextos muy distintos, crea excesivo papeleo y no resuelve para nada el propósito fundamental, que es educar.

    Finalmente me parece debemos recordar que aunque estamos tan cerca de los Estados Unidos de Norteamérica como dijera el general Díaz, vivimos en latinoamérica con las ventajas y por supuesto, las enormes desventajas que ello representa.
    Queremos cambiar para transformar, lo que es magnífico; sin embargo cabe preguntarse ¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos para tal fin representan la mejor solución a los problemas educativos que hasta el día de hoy nos afectan?.
    El siglo XXI y sus principales desafíos dominados por la globalización, no implica importar información, ideas, usos y costumbres de poblaciones ajenas y provenientes de otros contextos y realidades. Somos capaces de desarrollar el modelo educativo Mexicano, hecho por y para Mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los responsables naturales de su solución.

    Isaúl Rentería Guerrero
    Docente de Educación Media Superior

  4. Isaúl Rentería Guerrero
    05/05/2013

    México. Los principios de la educación. Sopesando su viabilidad.

    En educación hablar de lo que es justo y equitativo, no necesariamente embona con la calidad y lacobertura.
    La búsqueda de la mejora continua, de las metas a favor de las grandes transformaciones, el reto constante que nos impone la diversidad, la extensa gama intercultural y el propósito de educar con criterios de equidad, estudiantes provenientes de un entorno caracterizado por la heterogeneidad, con criterios, medidas y parámetros que distan de lo requerido, es decir no son hechos a la medida. En consecuencia el sentido de los aprendizajes escolares y su evaluación, esencialmente distan de ser propuestas que tengan en la realidad un sentido democrático.
    Educar bien en nuestro contexto situacional, es extraordinariamente complejo; en virtud de que ello presupone la transmisión de aprendizajes entre desiguales, cuyas desventajas predominan sobre las ventajas.
    Por tanto, no se trata solo de instituir o decretar medidas o acciones de política educativa que en el papel o en teoría coadyuven a mejorar el estatus o posicionamiento educativo.
    Se requieren en consecuencia, el conjunto de acciones prácticas que vincule con eficacia, las variables calidad educativa, con la realidad psicosocial, económica y cultural de los prospectos educandos. Al joven por lo general, escenario de la realidad los limita. Ese mundo real escaso de oportunidades, con las exigencias propias del más puro modelo capitalista globalizador- que además, no conocen otro- representa para muchos de ellos, dictaduras virtuales que les encadenan en un mundo o realidad, irónicamente “libre”, en la forma, no obstante en su fondo es competitivo, cruel y desafiante; la suicidios de brillantes estudiantes Japoneses, así lo evidencian; en el orden social y moral los jóvenes homicidas norteamericanos, tan solo, reproducen patrones del caduco, fallido y descompuesto entramado social; donde el sector educativo es el espejo donde se reflejan cotidianamente los indicadores de tal descomposición.
    Uno de los problemas evidentes, lo representa el hecho de que replantear el quehacer educativo, si bien no es propiamente reiniciar desde cero, no está tan lejos de serlo.
    Si bien sería a pesar de todo lo acontecido dentro del quehacer educativo, una exageración, afirmar que el problema es irremediable, porque no lo es. Si vale la mención de que la ruta correctiva, que se ha de seguir, para rectificar el camino; presupone en principio, la reinvención de los paradigmas que propiamente habrán de modificarse, apartándose de los modelos de educación dirigida y apoyándose prioritariamente en un tipo de educación alternativa, inclusiva y de naturaleza democrática.

    Tal afirmación adquiere especial relevancia, cuando se recurre a indicadores y hechos educativos que así lo confirman. Por ejemplo, baste citar el lema que abanderó y rubricó en el pasado el gobierno de Fox, “Compromiso Social por la Calidad de la Educación”, o la versión actualizada Calderonista “la Alianza por la Calidad de la Educación” , los 10 procesos prioritarios relacionados con centros escolares, profesores, alumnos, reforma curricular y evaluación, no resultaron suficientes; como tampoco, con toda seguridad, no bastará con el hoy tan publicitado “Pacto por México”, de factura Peñista.
    Un hecho que la calidad educativa no lo mejora ningún mecanismo o instrumento evaluatorio, solo lo mide; por consecuencia, El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), habrá de medir a los desempeños y competencias de los alumnos, en modo alguno, ello significa que estudiantes por consecuencia, y esto todo mundo lo sabe, se vaya a mejorar la calidad educativa.
    El problema de base radica en la estrategia, en el correcta diagnosis que da cabida a los que, los como y los porqué, el tema educativo no termina de “cuajar”, en México, las equivocaciones tan cotidianas que se han vuelto una costumbre, y la ineficiencia desafortunadamente, hasta hoy, domina; por ejemplo los resultados consignados en la prueba ENLACE aplicada por la Secretaría de Educación Pública a los alumnos de educación básica, ocho de cada 10 alumnos mexicanos egresan del nivel básico con gravísimas deficiencias en sus habilidades matemáticas y de lectura.
    Hugo Aboites, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM , los bajos rendimientos en matemáticas y español de los alumnos de educación básica están relacionados con la desigualdad que existe en México entre los sectores con menores y mayores ingresos, algo que no se toma en cuenta en la iniciativa de la Nueva Reforma.
    En la Cámara de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión así como la mayoría de las entidades federativas del país aprobaron la propuesta educativa del ejecutivo, sin menoscabo de sus intenciones y propósitos, loables en principio, su análisis o método de consulta, si la hubo, podría resultar en una garantía mínima, que arrojara una señal de certidumbre, sobre las manifiestas bondades de la Reforma.
    A manera de reflexión final, deberemos estar preparados para aceptar el hecho tácito, de que el equilibrio entre los factores de calidad, cobertura y calidad, en sus principios rectores, pende esencialmente de un supuesto esencialmente inserto más en la filosofía educativa, que en la teoría de la educación.
    La naturaleza compleja asociada al principio de educar debe considerar los hechos, y las posibilidades, que nos marcan los límites de la razón, lo concreto y lo factual, por encima de supuestos generados en abstracciones y cálculos, que como en las matemáticas y todas las ciencias exactas, habrán de tener un sustento formal, como lo que son, herramientas demostrativas; sin embargo su acción, porque así lo confirman las leyes surgidas de la naturaleza, no serán, ni ahora ni nunca, capaces de modificar el estado de las cosas, los fenómenos y los hechos. Educar con calidad no necesariamente se iguala a la equidad y a la cobertura educativa. Para que puedan caber razonablemente las tres principios, se precisa desaprender, reaprender, reinventar y forjar el nuevo paradigma quizás no tan teóricamente consistente como lo marcan los paradigmas surgidos en el actual modelo de educación dirigida, pero mayormente aplicable al “limitado contexto particular ” donde domina la realidad, la congruencia y la razón por encima de la obsesiva y descabellada idea, que para ser mejores, debemos hoy, imitar a quienes son mejores.

  5. Isaúl Rentería Guerrero
    05/05/2013

    Latinoamérica. Avanzar hacia un modelo educativo regional. Una Realidad ineludible.

    Pese a la negativa, de la mayoría de los gobiernos de América latina, a reconocer públicamente, la enorme presión e imposición que en materia de educación, desde hace años se viene gestando por parte de los poderes hegemónicos más representativos del planeta. Ello con dedicatoria hacia, se avanza puntualmente con un plan de educación preconcebido y coordinado por la UNESCO, cuya propuesta fundamental, es aplicar un tipo de formación y evaluación “universal” y “estandarizada”; lo que desde esa perspectiva permitirá acortar las desigualdades entre naciones ricas y pobres del planeta..
    Si bien es cierto, competir en un mundo global y dominado por la tecnología, la industrialización y la automatización de los procesos productivos, es un imperativo que no admite reversa. Debe reconocerse que las condiciones socioeconómicas que guarda Latinoamérica respecto de los países industrializados no tienen ningún punto de comparación; y por tanto, frente al escenario de tan abismal diferencia, no existen condiciones ni ventajas comparativas que hagan suponer que un modelo educativo puede aplicarse como una receta o una línea de acción capaz de establecer una política educativa coherente con las necesidades, en el corto y mediano plazo.
    Las probadas desventajas que presentan los modelos de evaluación estandarizada, en realidad, nos llevan a concluir que no pueden ser indicadores fidedignos de los rendimientos escolares, en ninguno de los niveles educativos.
    En la práctica educativa domina aun el paradigma de la enseñanza sobre los modelos orientados a los aprendizajes que desarrollen competencias. Con un bajo nivel de significancia este tipo de educación impide en buena medida inducir verdaderas transformaciones sociales, mucho menos en zonas comunitarias marginales.
    La mejora continua, como fin para lograr la calidad educativa sigue siendo un buen propósito; sin embargo, poco ayudan las buenas intenciones en la dura tarea de cambiar nuestra realidad cotidiana.
    Los adornados discursos, las excesivas campañas mediáticas siempre resultan insuficientes; pretenden dominar y manipular los entornos y ambientes de una sociedad normalmente escéptica hasta el hartazgo, a la que, ya no lo es suficiente con las explicaciones, sabedores de que por lo general, ni se les oye, ni se les escucha; reclaman mediante acciones la inacción tácita de sus gobiernos. Sin embargo, pese al mundanal ruido, esto se convierte un “diálogo entre sordos”, cuyas señas y formas de comunicación, tan solo contribuyen ampliado la brecha, entre los que piden, entre los que exigen y los que dicen dispuestos a darlo todo por “el bienestar de nuestras sociedades”.
    Concientes, en principio de que en el mundo real, no existe en modo alguno, un sistema educativo ideal; la necesaria alineación de las políticas educativas con las distintas variables propias de contextos sociales, igualmente diferenciados; impone una reflexión, que al final del camino nos conduce fundamentalmente a una idea; que probablemente represente el principio y fin del quehacer educativo, si lo que hacemos los docentes para cumplir idealmente con las tareas que nos impone nuestra instrucción formal, o incluso nuestra vocación constituye la herramienta o el medios apropiado de solución para lograr los fines educativos que buscamos; o tan solo constituyen medios limitados, insuficientes para conseguir las metas que nos hemos trazado.
    La educación alternativa en la realidad latinoamericana está llamada a ser , incluyente, precisa, al igual que en otros tipos de educación de su mejora continua y el perfeccionamiento de sus ambientes de aprendizaje (lo que incluye considerar mejoras sustanciales a los ambientes virtuales de aprendizaje), la mejor utilización de las TIC en el abordaje de competencias realizables, contextualizadas y regionalizadas, el rescate de las mejores estrategias que en el pasado generó la educación tradicional, la promoción del pensamiento y razonamiento paralelo como valioso aporte al pensamiento lineal, los elementos de innovación, de acción crítica con una visión constructivista y propositiva, el desarrollo de actividades por proyecto, la inclusión en el currículo escolar de más y mejores dinámicas y técnicas lúdicas que dinamicen y aviven las aulas con acción motivadora y detonante de los autoaprendizajes, construcción de planes y programas con una visión más amplia en perspectiva de aplicación e integral en sus propósitos, estrategias y productos, evaluaciones personalizadas, factibles y holísticas, que tomen en cuenta alcances, límites y contextos de los educandos.
    En suma un ambiente ideal de aprendizaje es el que surge de la necesaria e inteligente concertación de docentes y alumnos, para crear aprendizajes significativos, para desaprender cuando la situación así lo exige, para retroalimentar esos aprendizajes, para reinventarnos, en una dinámica continua de prueba y error, que nos enseñará que si no recorremos el camino no sabremos si contiene piedras, si contiene espinas, si en un punto del trayecto nos encontramos con bifurcaciones que nos conduzcan por sendas diferentes, tenemos-porque ese es nuestro desafío- decidir por una sola ruta, y pese a que siempre tendremos el riesgo de equivocarnos, deberemos decidir por la opción que minimice los riesgos y amplíe nuestra ventana de oportunidades.
    La educación latinoamericana debe tener su sello particular, su propuesta particular; las sociedades del cambio ya están aquí, a nuestros gobiernos y sus propias autoridades educativas sólo les falta escucharlas y atenderlas, haría bien recordar que lo que te hace bien a ti, es lo mismo que me hace bien a mí, igual que lo que le hace bien a todos, que nos aleja de la mezquinidad del que sólo desea injustamente saciar su interés particular por encima del interés general.
    Educar Latinoamérica es la tarea prioritaria, no obstante las carencias que infraestructura y adquisición de tecnologías educativas, representan nuestros recursos limitados. La acción innovadora , el talento y nuestra esencia creativa representan nuestros principales aportes compensatorios. Salgamos de nuestra zona de confort, podemos y debemos transformar nuestras debilidades en fortalezas y distinguir con precisión y convicción las áreas de oportunidad, que sin duda las hay, y representan la fórmula mágica que en el mediano y largo plazo, sin duda, nos permitirán ejecutar mejor nuestra tarea.

  6. Isaúl Rentería Guerrero
    05/05/2013

    Formación Docente. Las nuevas Tendencias
    Promoción, reconocimiento y permanencia son elementos contenidos en la Nueva Reforma Educativa que concretamente modifica los artículos tercero constitucional- en materia educativa- específicamente se refiere a el Artículo 3, fracción III, párrafo segundo para que el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos se lleven con principios de «igualdad y transparencia» y por tanto se establecen las reglas del ingreso al servicio docente y la promoción a cargos directivos.
    Asimismo se adiciona al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el sistema nacional de evaluación educativa, aterrizada a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y al que se le otorga el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios. La función del INEE será (como de hecho, ya lo fue desde su creación), evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles básico y medio superior.
    Un mensaje obvio es que se apuesta a la continuidad, que por una parte, no es nada malo; no obstante están pendientes, las adicionales y necesarias adecuaciones prácticas que en política educativa han de reflejarse en el currículo escolar.
    Lo anterior incluye situaciones como sustituir paulatinamente la evaluación estandarizada por un tipo de evaluación más integral, personalizada y adaptada a las necesidades individuales de asimilación de competencias por parte de los alumnos, así como trabajar en la enorme brecha que al paso del tiempo se viene haciendo más crítica, y que se refiere a la política de aprobación masiva del alumnado, que con competencias o sin ellas debe ser promovido hacia grados superiores, por razones ajenas al ámbito académico; lo que por cierto, justifica por sí solo una discusión y argumentación aparte.
    Adicionalmente los impactos, en el futuro inmediato, habrán de trascender, querámoslo o no, en los contenidos incorporados en los programas de capacitación, formación y promoción docente.
    ¿La razón?.En realidad muy simple, para ello baste citar los siguientes considerandos:
    1) La aplicación del principio de equidad nos imposibilita educar a las personas de la misma manera como si todos fueran iguales.
    Aquí la crítica que surge es que un problema con la educación estandarizada es su inequidad, su exclusión, su impersonalidad y por tanto su ineficacia al formar y evaluar a las personas.
    Y entonces dentro de una perspectiva del mediano y largo plazos, ¿cómo debiera capacitarse, actualizarse y evaluar a los docentes?. Concretamente consolidar y ampliar el perfil profesional de los docentes más allá del rol las competencias, que hoy en día la SEB y la SEMS les establecen.
    Entre otras cosas, capacitarlos para la debida asimilación y aplicación formal en las aulas de estrategias educativas que incorporen a los aprendizajes específicos, el tipo de educación alternativa, que por ejemplo; posibilitan la gradual pero urgente sustitución de los modelos de pensamiento lineal o vertical por tipos de pensamiento paralelo, que siempre privilegien al ser sobre el hacer de las personas, que aprovechen la potencialidad de las personas para transmitir aprendizajes a sus semejantes. En este punto adquiere gran relevancia el hecho de que las personas con capacidades diferentes, en sus sentidos biológicos, frente a sus limitaciones físicas o psíquicas, poseen compensaciones extraordinarias, que les permiten potenciar sus deficiencias y transformarlas en fortalezas individuales de gran valor. Por tanto lo que la escuela convencional ha interpretado como un problema, se transforma en una fantástica área de oportunidad.
    Lo antes expuesto nos lleva invariablemente a privilegiar el tipo de educación alternativa que sea incluyente y dinámica. El docente es la herramienta humana que es y será un aporte estratégico para conseguir las metas y propósitos del quehacer docente.
    En suma, lo que se propone, no es abandonar el enfoque de competencias, al contrario, se sugiere perfeccionarlo, mejorarlo, humanizarlo, contextualizarlo a las realidades de las sociedades y economías regionales. Ese es el espíritu, esa es la idea y filosofía; el qué y el cómo, será motivo de una discusión aparte.

  7. Isaul Renteria Guerrero
    25/11/2014

    Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Sembrando conciencias.
    La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” localizada en la población de Ayotzinapa en el municipio de Tixtla Guerrero. Con base al censo de 2010, su población apenas alcanzaban los 673 habitantes. Los estudiantes son principalmente hijos que provenientes de familias de extracción humilde de La Montaña, la Costa Chica y el centro del estado de Guerrero; zonas donde se encuentran algunas de localidades con más bajos índices de desarrollo humano en México y con una elevada tasa de analfabetismo. Es “semillero” de famosos profesores impulsores de movimientos guerrilleros que se suscitaron durante la década de los sesentas, en algún momento clave de su vida cambiaron el gis y el pizarrón por el rifle y la montaña de la sierra de Guerrero.
    Lucio Cabañas Barrientos,Genaro Vázquez Rojas , Othón Salazar Ramírez, encabezan la lista de ilustres mentores disidentes que poblaron las aulas de la Isidro Burgos, y que en su momento, desde sus trincheras promovieron la lucha social.
    La escuela inició propiamente durante el año de 1926, sin un espacio adecuado al propósito educativo. La primera piedra fue puesta el 30 de marzo de 1933 por el maestro Rodolfo A. Bonilla y el que vino a concluir dicha obra fue el maestro Raúl Isidro Burgos (a quien debe su nombre), y en aquella época empezó a funcionar con secundaria y normal y a la vez también desde que y responsableempezó a funcionar fue internado de tipo mixto.
    Actualmente su poblacion estudiantil es de 532 alumnos y 39 maestros, su misión en el papel es la de “Formar licenciados capaces de enfrentar los retos que representa una educación de calidad para todos los mexicanos, contribuyendo al desarrollo integral del futuro docente, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas y profesionales en la educación a través de la participación de todos los actores de manera ética y responsable.
    Son ya 88 las generaciones de maestros que han egresado de sus aulas. La Escuela Normal Rural de
    “Ayotzi”, como también la conocen, se ha proyectado como una institución formadora de maestros rurales de primaria, algunos con enfoque bilingüe, otros como maestros rurales de educación física. Desde su fundación buscaba la educación para el pueblo, ideal del político mexicano José Vasconcelos.
    La Jornada de la UNAM, cita textual publica “De los 140 estudiantes de primer nivel de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, 110 están ausentes: los 43 desaparecidos tras los ataques en Iguala el pasado 26 de septiembre y 67 más que desertaron por temor. El miedo, la desolación e incertidumbre se entremezclan en las aulas con la indignación, la necesidad de encontrar a los jóvenes y la demanda de justicia.
    La puerta negra de uno de los dormitorios de la escuela rural de Ayotzinapa está sellada y sus paredes rojas lucen desoladas. Diez de sus ocupantes están entre sus 43 estudiantes desaparecidos y otros cinco huyeron por miedo. Ernesto Guerrero, un alumno de 21 años que se hace llamar Comandante Malboro, sobrevivió al brutal ataque de policías y sicarios del narcotráfico en el que desaparecieron sus 43 compañeros el 26 de septiembre en Iguala, una ciudad a situada a 130 kilómetros de la escuela de un grupo de milicias de autodefensa comunitaria.
    Además de su objetivo de ser profesor rural, Ernesto dice tener la misión de impedir a toda costa el cierre de la escuela de Ayotzinapa y de una docena de centros similares en el país que son parte de una federación de estudiantes campesinos. Estas aulas son el último reducto de un proyecto educativo para el campo creado al término de la Revolución Mexicana de inicios del siglo pasado.”

    nformación de localidad

    Datos actuales
    Clave INEGI
    120740004
    Clave de la entidad
    12
    Nombre de la Entidad
    Guerrero
    Clave del municipio
    074
    Nombre del Municipio
    Zitlala
    Grado de marginación municipal 2010
    Muy alto
    Clave de la localidad
    0004
    Nombre de la localidad
    Ayotzinapa
    Estatus al mes de Octubre 2014
    Activa
    Año
    2005
    2010
    Datos demográficos
    Hombres
    Mujeres
    Total
    Hombres
    Mujeres
    Total
    Total de población en la localidad
    264
    314
    578
    304
    369
    673
    Viviendas particulares habitadas
    115
    143
    Grado de marginación de la localidad (Ver indicadores)
    Muy alto
    Alto
    Grado de rezago social localidad (Ver indicadores)
    4 alto
    Medio
    Indicadores de carencia en vivienda (Ver indicadores)

    Bibliografia
    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/30/desertan-por-temor-67-estudiantes-de-la-normal-de-ayotzinapa-5413.html
    http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=120740004
    http://noticias.univision.com/article/2119522/2014-10-08/mexico/noticias/escuela-rural-de-ayotzinapa-semillero-de-luchadores-sociales
    http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Normal_Rural_de_Ayotzinapa
    http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/07/991208

  8. Isaul Renteria Guerrero
    29/11/2014

    Compartiendo. La Normal Rural de Ayotzinapa. «Un Proyecto Revolucionario y Subversivo».

    Para entender por qué las escuelas Normales Rurales de México son víctimas de represión, es necesario conocer su origen y la educación que allí se imparte.
    En la actualidad pocas han sobrevivido el sistema político capitalista de los gobiernos mexicanos, que pretenden acabar con estas instituciones porque sus estudiantes tienen ideas revolucionarias y son críticos del Estado.
    La realidad es que las Normales Rurales son las únicas que enseñan para servir a la sociedad y no a las empresas privadas.
    Las escuelas normales rurales se erigen en la actualidad como el último bastión de la histórica Revolución Mexicana. Su misión es formar estudiantes críticos, con ideales progresistas y conciencia social que transformen la realidad en México y defiendan los derechos de los pobres.
    Sin embargo, estas loables características han convertido estas escuelas en objeto de represión e indiferencia del Estado.

    Las normales rurales surgieron para brindar educación gratuita a campesinos e indígenas que viven en las zonas rurales más remotas de México. Estos jóvenes son formados como docentes de primaria que luego imparten clases a cientos de niños y niñas de sus propias comunidades, los cuales se convierten en los futuros profesionales del país.
    La reciente desaparición de 43 estudiantes de Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre hizo que el mundo entero fijara su mirada en esa pequeña localidad rural de México. Sin embargo, pocos conocen por qué esos jóvenes fueron víctimas de tan cruenta represión policial.

    teleSUR te explica el por qué con un recuento histórico de la lucha de las escuelas normales rurales y, en especial, la de Ayotzinapa.

    Escuelas Normales, cunas de conciencia social
    Las escuelas normales rurales fueron el resultado de una época de cambios sociales, conocida como la Revolución Mexicana (1910-1940). Tienen su origen en un sistema de educación masivo creado en los años 20, que surgió como alternativa para los hijos de campesinos de escasos recursos.
    El presidente de México, Lázaro Cárdenas (1934-1940), fue quien reivindicó a los campesinos e indígenas mediante el impulso de una reforma agraria y la creación de alrededor de 46 escuelas normales rurales en todo el país.

    Bajo los ideales de justicia e igualdad social de Cárdenas, las normalistas rurales adoptaron la defensa de la educación pública como un derecho de todos, en especial de los más pobres. Quienes se forman dentro de estas escuelas emplean la educación como una herramienta fundamental para el entendimiento de la realidad social y la posibilidad de su transformación.
    El profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), José María Calderón, explicó que la experiencia del Cardenismo (como es llamada la gestión de Lázaro Cárdenas) fue importante “porque el maestro rural no salía de su ambiente, sino que regresaba a su comunidad” a impartir sus conocimientos.

    Para Calderón las escuelas normales rurales se definen como cunas de conciencia social porque sus estudiantes se forman para ser críticos del sistema político mexicano, sobre todo a la indiferencia ante las necesidades de los más pobres.
    Las voces de conciencia de los estudiantes se han convertido en un dolor de cabeza para un gobierno que privilegia el sector privado y busca desaparecer los pilares que aún se mantienen de la Revolución Mexicana, que defienden una educación pública de calidad y con recursos suficientes para funcionar.

    Lucha contra la discriminación
    Desde un inicio el Estado mexicano le puso fecha de caducidad a las escuelas normales rurales. Al culminar el gobierno del líder revolucionario, Lázaro Cárdenas, las escuelas se convirtieron en objeto del acoso gubernamental, ataques de grupos del narcotráfico y, además, no reciben recursos económicos por lo cual deben autogestionarse para funcionar.
    El profesor José María Calderón, de la UNAM, indicó que “las grandes reivindicaciones de la Revolución Mexicana concluyeron con el Cardenismo y las escuelas rurales son las que sufren los embates posteriores, pero sobreviven gracias a su combatividad y al apoyo de sus propios campesinos”.
    Precisamente, después de Cárdenas surgió el gobierno derechista de Ávila Camacho (1940-1946), quien redujo el presupuesto y cerró al menos 30 de las 46 escuelas normales rurales que había en el país.

    En el 2008, durante la gestión de Felipe Calderón (2006-2012), fue cerrada la última escuela rural, llamada Mexe y ubicada en el Estado de Hidalgo. Algunos de estos planteles fueron transformados en escuelas secundarias adoptando los planes de estudio contemporáneos.
    Calderón explicó que las escuelas normales se han convertido en una amenaza para el sistema capitalista que gobierna en México, debido a la formación crítica de sus estudiantes, quienes se oponen a la privatización de la educación. Por este motivo, frecuentemente son ciminalizados “para que no hagan sus observaciones” contra el Estado.
    La criminalización de los jóvenes por parte del Estado consiste en vincularlos con grupos criminales y del narcotráfico. Al respecto, Calderón enfatizó que, por el contrario, los estudiantes y sus comunidades campesinas son las principales víctimas de los conflictos entre ambos grupos, que los han desplazado de sus tierras ante la mirada indiferente de las autoridades.

    Otra razón que propicia los ataques contra las escuelas normales rurales es que éstas “se ocupan del desarrollo tecnológico y político”, mientras que “las privadas se centran en la formación de estudiantes para administraciones de empresas privadas”. Es decir, los egresados de las rurales se ponen al servicio de la sociedad y los profesionales de las escuelas privadas sirven al sistema capitalista.

    “Las rurales son las que están innovando, ofreciendo alternativas nacionales a este país, pero los empresarios decidieron que se podía prescindir de los estudiantes de esas instituciones porque solo traen ideas subversivas”, señaló Calderón.

    La falta de financiamiento, la violencia, la represión y las desapariciones forzadas son parte de las estrategias llevadas a cabo para acabar con las escuelas normales rurales.

    Ayotzinapa, semillero de protestas sociales
    En 1926 se fundó la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, la cual aún funciona en la actualidad y se ha convertido en un verdadero símbolo de resistencia revolucionaria y transformación social. De ella han surgido diversos movimientos sociales y personalidades como Lucio Cabañas y Genaro Vásquez Rojas.
    Pese a las constantes represiones y ataques que recibe por su abierto carácter combativo y la conciencia política de sus estudiantes, desde su creación Ayotzinapa ha generado 88 generaciones de maestros rurales, los cuales han formado aproximadamente a más de 40 millones de personas, entre ellas abogados, contadores, ingenieros, y arquitectos.
    “Es gente que no tiene intereses, surgen de sus comunidades y regresan a sus comunidades, son una expresión de solidaridad y fraternidad, expresiones que el neoliberalismo ha olvidado”, de esta manera describió José María Calderón a los estudiantes de Ayotzinapa.
    Más allá del éxito profesional, la escuela de Ayotzinapa busca formar docentes para contribuir a la transformación de la sociedad en la que viven. Por ello, los estudiantes alternan la formación pedagógica con la política para convertirse en agentes de cambio dentro de su sociedad.
    Para Calderón, Ayotzinapa “es una escuela de trabajo, de preparación, de personas solidarias entre ellos y con los demás campesinos”. Allí la comunidad estudiantil funciona como una hermandad, pues viven y se alimentan en las instalaciones.
    En cuanto a los recursos económicos, los estudiantes han desarrollado un sistema de autogestión para obtener fondos que cubran los gastos de la escuela. Las actividades consisten en salir a las calles a recolectar dinero, sembrar, cosechar y criar animales.
    Ayotzinapa es una población del municipio Tixtla, en el estado Guerrero al sur de México, la cual es sede de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”.
    La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa es una de las pocas que se rehúsa a cerrar sus puertas por el acoso del Gobierno.
    Con valentía, sus 520 alumnos siguen formándose para ser maestros y luchan para no ser desaparecidos como sus 43 compañeros normalistas, hecho que solo ha servido para fortalecer sus ideales y continuar luchando por sus derechos.

    Fuente:
    Publicado por Julio Vega
    http://carlosagaton.blogspot.mx/2014/11/ayotzinapa-un-proyecto-revo

Escribe un comentario

ADMIN